Un amigo de Dinero Positivo nos ha hecho una pregunta sobre la mecánica de la creación de un préstamo por el banco. Como es una cuestión sencilla que muchos se pueden plantear, hemos preferido hacer pública la respuesta en este blog.
PROBLEMA PLANTEADO: El banco me presta 10.000 euros que no existen físicamente, haciendo un simple apunte contable. Yo al final le devuelvo esos 10.000 euros más unos intereses, supongamos 500 euros. Esos 10500 euros ¿son directamente 10.500 euros de beneficio (no hablo de ingreso, sino de beneficio, en neto) para el banco?
RESPUESTA:
«Según cómo se cobren los intereses y se amortice el principal, puede haber más o menos cuentas implicadas, con más o menos asientos intermedios durante el periodo de duración del préstamo y según el uso que haga de él el cliente. También podría haber algunos gastos por servicios que se cargarían a la cuenta del cliente y serían ingreso para el banco.
Olvidándonos de estos últimos y simplificando el caso a que se pone a disposición el dinero en un día concreto y se devuelve todo (con intereses) en otro día concreto, podemos resumir el proceso contable neto así:
1- El asiento de nacimiento del préstamo: el banco se reconoce un derecho de cobro (la cuenta Deudor, de activo) contra un pasivo (aumento en la cuenta de depósito del cliente):
10.000 Deudor X(préstamo a devolver por Sr.X) a Depósito a favor del Cliente X 10.000
Con este asiento, el balance del banco crece:
-Crece el activo, porque nace una deuda con el banco (Deudor X).
-Crece el pasivo, porque el cliente X tiene más dinero disponible en su cuenta.
2- Cuando el préstamo se devuelve:
10.500 Depósito a favor del Cliente X a Deudor X (préstamo a devolver por Sr.X) 10.000
Intereses por préstamos concedidos 500
Con este asiento:
-La cuenta de activo (Deudor por préstamo a devolver) desaparece.
-La cuenta de pasivo que refleja el dinero en la cuenta del cliente X se reduce en 10.500.
-La cuenta de intereses es el beneficio contable neto de la operación. Sumada a los beneficios de todas las operaciones similares, da los beneficios contables de un periodo.
El beneficio neto contable por esta operación es, por tanto, de 500.
Esta forma de contabilizar los préstamos bancarios supone:
– Que el préstamo bancario es una creación de dinero nuevo anotado en la cuenta bancaria de quien lo recibe. El banco no intermedia ni traspasa dinero preexistente, sino que aumenta el saldo en la cuenta del cliente creando dinero nuevo. Aumenta los euros en circulación de la economía. Su balance crece provisionalmente (Deudor X) y, por el cobro de intereses, permanentemente.
– Que cuando se devuelve el préstamo, se hace reduciendo el dinero disponible para la circulación económica, lo que pone en peligro el funcionamiento de esta (pago de nóminas, de inversiones, de deudas, de impuestos, etc). Obliga a pedir más préstamos bancarios. Si se devolviesen todas las deudas y no se acordasen otras por cuantía similar, el dinero desaparecería de la circulación (deflación monetaria).
Por tanto, bajo este sistema de producción de dinero, el endeudamiento es crónico e inevitable.
– Que la banca es quien decide a quién se da crédito y a quién no, lo que la hace muy poderosa. Más allá del beneficio contable inmediato de un préstamo, está su capacidad para financiar lo que se proponga y su interés por financiar burbujas en sectores económicos enteros que le darán pingües beneficios.
Siguiendo con el ejemplo, la banca no solo podría financiar la compra de un inmueble, sino de muchos, y a los constructores para que siguiesen construyendo inmuebles, y podría tasar los precios de los mismos progresivamente al alza, porque lo podría financiar, generando una escalada de concesión de préstamos creciente en número y cuantía de la que podría obtener enormes beneficios contables, engordando el sector de la construcción, encareciéndolo y, finalmente, cuando dejase de dar crédito porque no le interesase, haciéndolo quebrar. «
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.