Blog

  • International Movement for Monetary Reform

    International Movement for Monetary Reform

    El sistema actual de creación de dinero no es una cuestión española, ni siquiera europea. La mayor parte de países del mundo comparten ese defectuoso sistema y sus perniciosos efectos.

    Dinero Positivo es el representante en España del International Movement for Monetary Reform (IMMR). Acaban de hacer públicos unos datos de seguimiento de esta iniciativa a nivel mundial. A continuación ponemos por cada país cuántos seguidores tiene su lista de correo y cuántos su página facebook:

    País / lista de correo / seguidores de facebook
    Australia – 0 – 64
    Croatia – 30 – 236
    Denmark – 400 – 1.524
    Finland – 1000 – 437
    France – 63 – 0
    Germany – 650 – 561
    Iceland – 150 – 696
    Ireland – 83 – 295
    Israel – 100 – 4.061
    Netherlands – 550 – 984
    New Zealand – 340 – 956
    Portugal – 0 – 85
    Spain – 47 – 117
    Sweden – 0 – 901
    Switzerland – 2000 – 2.715
    United Kingdom – 22.246 – 35.300

    Como veis la iniciativa, aunque es bastante reciente, se expande ya por todo el mundo. Además hay nuevas organizaciones en Canada, Italia, USA y South Africa. También han contactado con nosotros desde Colombia y esperemos que pronto desde otros países Latinoamericanos.

    Nuestro objetivo es acercarnos a las cifras de los países nórdicos, que nos llevan ventaja. Y como no, a los principales tractores de toda esta iniciativa, los británicos Positive Money.

  • El debate en el Parlamento británico ya tiene fecha!

    El debate en el Parlamento británico ya tiene fecha!

    Comentábamos recientemente que en el Parlamento británico se había presentado una moción para mantener un debate sobre política monetaria. Pues bien, tenemos buenas noticias: La solicitud ha sido aceptada y por tanto se celebrará ese debate el próximo 20 de noviembre. 170 años después, se volverá a debatir sobre los asuntos claves de la creación y distribución del dinero.

    Desde aquí enviar nuestra felicitación a nuestros amigos de Positive Money, que han trabajado muy duro para conseguir ese evento histórico, y que van a trabajar aún más duro para preparar el debate a fondo. ¡Qué envidia! ¿Cuándo veremos un debate similar en España? El BCE ha anunciado su plan para crear un billón de euros y nadie en el espectro político ha hecho el menor comentario. Es un indicio de lo alejados que están los políticos españoles del funcionamiento del sistema monetario. Y eso es grave, porque ese sistema es clave para el funcionamiento de la economía.

    El hecho de que los británicos lleven este tema al Parlamento es muy excitante y puede dar pie a que en otros países se empiecen a dar pasos similares.

    ¡Os mantendremos informados!

  • El final del QE3 norteamericano

    El final del QE3 norteamericano

    Recientemente se ha cerrado el programa de estímulos de la Reserva Federal norteamericana denominado QE. Se inició en 2008, y en estos 6 años la FED ha creado alrededor de 3.5 billones de dólares, pasando su balance de 1 billón a 4.5 billones, aproximadamente. Esto es, cada dólar de su base monetaria se ha cuadruplicado.

    ¿Y qué se ha hecho con todo ese dinero recién fabricado? Pues una parte ha llegado al gobierno en forma de compra de bonos del Tesoro. Eso ha permitido al gobierno americano financiarse con facilidad y a bajos tipos de interés. Pero ojo, por supuesto esa financiación ha sido en forma de deuda: se suma a la deuda pública, paga intereses, y algún día habrá que devolverla (o eso se supone). La mayor parte del dinero sin embargo se ha hecho llegar al sistema financiero mediante la compra de activos financieros basados en hipotecas. Si, esos activos que tenían difícil venta o que podían devaluarse fuertemente se los ha comprado la FED amablemente.

    Jamás se había llevado a cabo un plan de estímulo monetario de esta envergadura, por lo que es muy interesante observar sus efectos. El gobierno está encantado porque ha dispuesto de dinero abundante y barato, aunque en forma de deuda. Los bancos están encantados porque han saneado sus balances. Y los inversores están encantados ya que ese flujo de dinero ha hecho que la bolsa suba como nunca marcando récords históricos.

    Sin embargo hay más dudas acerca de sus efectos sobre la economía real. Hasta el punto que los medios de comunicación ya se empiezan a cuestionar el sistema que se ha empleado para repartir del dinero creado en el QE. Así, The Guardian dice «El QE podría haber sido mejor diseñado, … Retrospectivamente, se puso demasiada fe en que los bancos canalizarían ese dinero. Dar un cheque directamente a los ciudadanos hubiese colocado ese dinero en la economía de forma mucho más efectiva» y The Telegraph «Es posible que aún necesitemos un QE4. Si es así, inyectemos los estímulos directamente en las venas de la economía, construyendo carreteras, casas e infraestructuras para el siglo XXI».

    Las propuestas de Positive Money sobre la creación y distribución del dinero empiezan a tener eco en los principales medios. ¿Para cuando una reflexión así en los medios europeos? Recientemente el BCE ha lanzado un plan de estímulos, un «QE a la europea» de un billón de euros. Parece increíble que ni en el ámbito político ni entre los medios especializados se produzca el más mínimo debate acerca de qué hacer con esa montaña de dinero.

  • Debate en el parlamento británico

    Debate en el parlamento británico

    Aunque parezca mentira, el último debate significativo en el parlamento británico sobre la creación del dinero tuvo lugar hace 170 años!  Ignoramos cuándo se habrá hecho un debate similar en España. Si alguien puede aportar ese dato sería muy interesante. Un estudio realizado recientemente en el Reino Unido por Positive Money ha revelado que la mayoría de los parlamentarios, de todos los partidos, creen que el dinero lo crea el Banco de Inglaterra, cuando la realidad es que el 97% del dinero es creado por la banca privada. Llama la atención que en una época de crisis financiera, y en la que una de las principales armas está siendo la política monetaria, la cuestión de la creación y distribución del dinero se haya sustraído completamente del debate político y se haya dejado en manos de los banqueros.

    En este contexto de dejadez e ignorancia política respecto a esta cuestión clave, resulta esperanzador saber que el parlamentario británico Steve Baker ha solicitado formalmente la realización de un histórico debate titulado ‘Creación de dinero y Sociedad’. Un comité está considerando ahora la propuesta, pues no todas estas solicitudes se llegan a aceptar. La organización Positive Money está tomando medidas para, en caso de que el debate llegue a celebrarse, desplegar una intensa campaña de divulgación a nivel ciudadano y de información y presión a los parlamentarios mediante el envío de emails.

    ¿Alguna vez veremos un debate así en el parlamento español? Ese es nuestro deseo y para eso estamos trabajando desde Dinero Positivo. De momento seguiremos con enorme interés lo que suceda en el Reino Unido.