Blog

  • El futuro del dinero

    El futuro del dinero

    La Fundación Innovación Bankinter realiza un foro que con el título XXII Future Trends Forum reúne a un grupo de expertos que realizan pronósticos sobre la posible evolución del sistema monetario. En un documento titulado El futuro del dinero recogen «la revolución que se está desarrollando en el escenario monetario». Se centra particularmente sobre la incidencia que las criptomonedas y el bitcoin puedan tener sobre los sistemas monetarios internacionales.

    En efecto, se está produciendo una revolución monetaria. En paralelo se está produciendo la guerra de divisas, las ‘políticas no convencionales’ como las sucesivas QE, el debate sobre medidas aún menos convencionales como la inyección directa a la ciudadanía, las normas de Basilea para la banca, el cambio de supervisor para la banca europea, etc. Y es posible que eso sólo sea el principio, si el sistema monetario no se reforma de verdad.

    Desde Invertia nos han hecho el favor de resumir el documento y extractar las principales predicciones. La verdad, como se cumpla aunque sólo sea la mitad, no vamos a reconocer el sistema monetario dentro de 10 años. En conclusión: estamos en un momento crítico y es vital que las distintas asociaciones para la reforma del sistema monetario estemos presentes con nuestras propuestas en el debate social y político que (esperemos) se va a producir inminentemente.

    Estas son algunas de las predicciones más llamativas:

    2015

    • El precio del bitcoin alcanza los 5.000 dólares.
    • China anuncia que tiene reservas de oro superiores a 5.000 toneladas.
    • Nace una organización internacional que aglutina las monedas sociales alternativas
    2016
    • El precio del bitcoin alcanza los 10.000 dólares.
    • Primera emisión de bonos denominados en bitcoins en los mercados financieros.
    • El Bitcoin es declarado ilegal en la mayoría de las jurisdicciones.
    • Crisis del euro.
    • Explota la burbuja china.
    • Grandes altercados sociales en Europa y EEUU.
    • La Fed y el BCE ponen restricciones a las monedas alternativas.
  • Calentando motores!

    Calentando motores!

    Los bancos de la zona euro están devolviendo los préstamos al BCE, por lo que todo ese dinero está desapareciendo del sistema. Esta puede ser una de las razones por la que la inflación ha seguido cayendo hasta llegar a tener un signo negativo. La deflación europea asusta enormemente a los economistas de todo el mundo, por lo que crecen las presiones para que el BCE se ponga a crear dinero en grandes cantidades. Todos los programas de inyección de dinero a través del sistema bancario han fracasado.

    Y el BCE ha recogido el guante. Un reciente dictamen del Tribunal Europeo ha determinado que comprar deuda pública entra dentro de las competencias del BCE (algo curioso porque hasta ahora habían repetido una y otra vez que monetizar deuda no es compatible con sus estatutos), y tanto los miembros del Consejo de Gobierno como el propio presidente Draghi hablan ya abiertamente de lanzar cuanto antes el programa de creación de dinero y compra de deuda pública, con la esperanza de crear algo de inflación.

    Hay muchos detractores que opinan que estas medidas premian a los gobiernos que no han sido capaces de implantar reformas para controlar su gasto y su déficit, y también que existe un riesgo de que la inflación se descontrole. Como siempre, el debate público y transparente es inexistente, y los políticos miran todos estos acontecimientos como las vacas al tren, dejando todo el protagonismo al ‘independiente’ BCE. No existe el más mínimo debate, ni en nuestro país ni en toda Europa, sobre la cantidad de dinero a crear ni acerca de qué hacer con él.

    Lo que está claro es que en la reunión del Consejo de Gobierno del 22 de enero van a anunciar medidas importantes. A estas horas las imprentas en Frankfurt deben estar calentando motores!

  • Por la puerta de atrás

    Por la puerta de atrás

    Parece que algunas de las propuestas de Dinero Positivo, hasta hace poco consideradas ‘heréticas’ por los economistas ortodoxos, se van colando en la realidad financiera. Aunque eso sí, como siempre de forma parcial y poco transparente; por la puerta de atrás.

    En primer lugar cada vez es más audible el debate sobre qué debe hacer el BCE con el dinero que crea de la nada. Hasta hace poco la receta ortodoxa era dárselo a los bancos, casi regalado, para que éstos con algo de buena fe lo introdujeran en la economía. Cobrando intereses y generando beneficio para ellos, por supuesto. Pero este recurso les ha salido rana a los bancos centrales. Los bancos han dirigido este dinero a los mercados financieros, donde les es mucho más rentable que si lo inyectaran en la economía real (lo prestaran, en realidad). Bernanke hablaba de ‘repartir dinero desde helicópteros’, una imagen muy sugerente para cautivar a la sociedad, pero en realidad no hizo tal cosa.

    Viendo que el dinero no llega a la economía y que nos encaminamos a un escenario de deflación, ahora sí que el BCE está evaluando alternativas menos ‘ortodoxas’. Alternativas que se asemejan hasta cierto punto a las propuestas por Dinero Positivo, aunque todo esto son especulaciones ya que por supuesto el BCE no se digna en informar a sus súbditos, perdón, ciudadanos, de lo que están tramando. Por un lado, podrían comprar bonos soberanos de los distintos gobiernos. Esto viene a ser parecido a ‘regalar’ ese dinero a los gobiernos, que es la propuesta de Dinero Positivo. En el caso del BCE será en forma de préstamo, pero tendrá un plazo tan largo y un interés tan bajo que en la práctica se parecerá mucho a un regalo.

    La otra idea es aún más audaz, y sí que concuerda plenamente con lo que proponemos: regalar el dinero directamente a los ciudadanos. La cantidad está por ver. Algunos hablan de 500€, pero hay economistas que dicen que para que el efecto sea significativo la cantidad tendría que ser importante: entre 5.000€ y 10.000€.

    La otra cuestión de actualidad es la de las reservas exigidas a la banca. Al pasar las competencias de regulación del banco central de cada país al BCE, parece ser que en algunos casos les está exigiendo incrementar la mágica cifra del coeficiente de reserva. Por lo visto esa es la razón que explica la ampliación de capital del Santander. Según éste artículo, la media europea está en un 11%. Se nos ocurren varias preguntas: ¿Cómo es posible que a bancos que acaban de superar los stress tests se les exija crecimiento de las reservas? ¿Qué cifra totalmente oscurantista pondrá el nuevo regulador, el BCE, como objetivo? ¿Seguirá subiendo en el futuro el coeficiente para seguir reduciendo el riesgo sistémico? Evidentemente a nosotros nos gustaría que sí. Aunque aún estemos lejos, nos gustaría llegar al 100% de reserva. Pero eso sí que no será posible sin un profundo rediseño del sistema financiero.

    Lo que está claro es que la crisis del sistema financiero no se cierra, y que nuestros planteamientos lejos de ser ‘utópicos’ son razonables y realizables. De hecho el tiempo va poco a poco dándonos la razón, y lo seguirá haciendo.

  • Creando un sistema monetario soberano

    Creando un sistema monetario soberano

    Tenemos que agradecer a Jordi Llanos, un amigo de Dinero Positivo, autor del blog La economía del Dr. Pangloss, la traducción al español del documento de Positive Money que recoge la propuesta concreta de reforma del sistema monetario. El documento se titula Creando un sistema monetario soberano . Hemos incluido un acceso en la página Nuestra Propuesta.

    El documento está estructurado en 6 partes:

    • 1ª parte resume la propuesta a nivel general.
    • 2ª parte destaca una serie de problemas causados o exacerbados por la manera en que el dinero se crea actualmente por los bancos. Explica como el cambio a un sistema de Dinero Soberano reconduciría cada uno de ellos.
    • 3ª parte explica los detalles de las reformas en relación con la estructura y las operaciones de los bancos, y los servicios que proporcionan a sus clientes.
    • 4ª parte cubre las reformas del proceso de creación de dinero y la gestión de la política monetaria.
    • 5ª parte explica como se puede realizar la transición desde el sistema vigente a un sistema de Dinero Soberano.
    • 6ª parte lidia con las objeciones habituales, críticas e, ideas equivocadas.

    Grandes partes del documento son un resumen de “Modernising Money” (2013), de Andrew Jackson y Ben Dyson.

    Muchas gracias a Jordi por el excelente trabajo. Disponer de este documento en español constituye un paso más en la línea de acercar a la sociedad española al problema del sistema monetario, planteando una alternativa realista, concreta y factible de un sistema mejor y más justo.