Blog

  • La Reserva Federal ‘necesita más estudios’ sobre la desigualdad

    La Reserva Federal ‘necesita más estudios’ sobre la desigualdad

    Recientemente el Banco de Inglaterra publicaba un informe sobre los efectos del programa de creación de dinero (QE) en la economía británica. En este estudio se admitía que gracias al QE el precio de las acciones y bonos había subido un 26%, y que el 40% de esa riqueza había ido a parar a manos del 5% de ciudadanos más ricos. Es decir, el BoE admitía explícitamente que su programa había agrandado las diferencias entre ricos y pobres, poniendo como excusa que «si no lo hubiesen llevado a cabo, todos estarían peor». O dicho de otra forma, les dice a los ciudadanos que el precio a pagar para salir de la crisis es que los ricos se hagan más ricos, y que deben aceptarlo.

    Pero en los EEUU no lo tienen tan claro. A pesar de todos los indicadores que señalan que el masivo QE americano ha ido en gran medida a inflar los precios de los activos financieros, y por tanto a enriquecer a los más ricos, la presidenta de la FED Janet Yellen dice que necesitan más estudios para saber con seguridad lo que está pasando. Que está muy preocupada con la cuestión de la desigualdad, pero que hace falta investigar más para conocer las causas y los mecanismos.

    El libro El Capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, ha sido un sorprendente éxito de ventas, y a pesar de que también ha recibido algunas críticas, como mínimo tiene el mérito de haber conseguido poner sobre la mesa el tema de la desigualdad generada por el capitalismo financiero moderno. Piketty analiza y compara las rentas del capital y las del trabajo, concluyendo que un incremento de capital en la economía (causado por el QE) se concentrará en pocas manos, aumentando la desigualdad.

    Señora Yellen, la situación clama al cielo. No hacen falta muchos más estudios, lo que hace falta son acciones.

  • ¡Islandia se plantea implantar un sistema de dinero soberano!

    ¡Islandia se plantea implantar un sistema de dinero soberano!

    Grandes noticias: El gobierno de Islandia está considerando seriamente implantar un sistema de dinero soberano, exactamente como el que proponemos Positive Money, Dinero Positivo y tantas otras organizaciones europeas.

    Están hartos de los continuos ciclos de burbuja y crash del sistema actual, así que un parlamentario del Partido del Progreso, actualmente en el poder, ha redactado una propuesta titulada «A better monetary system for Iceland». Esta propuesta recoge casi literalmente los planteamientos de Positive Money, que también nosotros defendemos.

    La noticia viene publicada en Telegraph y en Yahoo news, y no tenemos dudas de que en breve comenzará a ser noticia de portada en muchos medios.

    El informe ha sido encargado por el propio Primer Ministro islandés, y ha sido redactado por Frosti Sigurjonsson. Este último es un prestigioso hombre de negocios y economista que ha estado detrás de las reformas que están sacando a flote a Islandia tras el último crash bancario. Por tanto es una propuesta que tiene muchas posibilidades de prosperar, aunque sea parcialmente. Eso sí, no nos cabe duda de que el gran sistema financiero internacional tratará de obstaculizar un cambio de este calibre, que puede ser calificado de revolución.

    Ignoramos lo que sucederá pero sin duda vamos a seguir con mucha atención y excitación los acontecimientos en Islandia.

  • Economistas contra el QE europeo

    Economistas contra el QE europeo

    19 prominentes economistas británicos han firmado una carta, publicada por Financial Times, para manifestar su descontento con la manera en la que se está implementando el programa de creación (QE) de dinero del Banco Central Europeo.

    Como es sabido, el programa cuenta con crear más de un billón de euros nuevos, a razón de 60.000 millones de € al mes durante 19 meses. Y se distribuirán comprando deuda pública de los países europeos y comprando deuda privada de empresas. En las 3 primeras semanas del plan ya se han comprado 41.000 millones. Esto tiene distintos efectos en los mercados. El principal es que el interés que pagan los gobiernos por su deuda ha disminuido tanto que en algunos casos ha llegado a ser negativo. Los respectivos ministros de economía están encantados con este maná de dinero gratis, y ya están anunciando que la crisis ha terminado.

    Por otro lado, otros agentes que invertían en renta fija ya no obtienen nada por su inversión, por lo que cada vez en mayor medida pasan a invertir en renta variable, en bolsa. Lo mismo puede decirse de los ciudadanos que tenían depósitos que ya no rinden nada, y que poco a poco se van pasando a la bolsa también. Por último, muchas empresas están aprovechando la abundancia de dinero barato para hacer autocompra de acciones, lo que no produce incremento de actividad ni inversión, pero sí mejora sus ratios financieros (y por tanto las primas de los ejecutivos).

    Todo ello tiene como resultado que las bolsas europeas van subiendo alegremente, como se puede ver en el gráfico del Ibex:

     

    ibex

    En la carta, los economistas no son contrarios al hecho de crear dinero en este momento, el propio QE, sino en cómo se distribuye ese dinero. Indican que todo este dinero se está inyectando en el sistema financiero, pero no llega a la economía real. Algunos se van a hacer ricos con el QE, pero los efectos en cuanto a actividad y empleo real van a ser muy limitados. Por eso los economistas proponen otras alternativas: se podrían financiar directamente grandes proyectos de inversión, o bien se podría incluso dar 175€ al mes a cada ciudadano, durante 19 meses, que luego ellos podrían gastar en lo que quisieran.

    Y nuestros insignes políticos, que ya se están posicionando de cara a las próximas elecciones, ¿qué dicen de todo esto? NADA. Ni están ni se les espera.

    Esta es la lista de economistas que ha firmado la carta:

    Victoria ChickUniversity College London

    Frances CoppolaAssociate Editor, Piera

    Nigel Dodd, London School of Economics

    Jean Gadrey, University of Lille

    David GraeberLondon School of Economics

    Constantin GurdgievTrinity College Dublin

    Joseph HuberMartin Luther University of Halle-Wittenberg

    Steve KeenKingston University

    Christian MarazziUniversity of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland

    Bill MitchellUniversity of Newcastle

    Ann PettiforPrime Economics

    Helge Peukert, University of Erfurt

    Lord Skidelsky, Emeritus Professor, Warwick University

    Guy StandingSchool of Oriental and African Studies, University of London

    Kees Van Der PijlUniversity of Sussex

    Johann WalterWestfälische Hochschule, Gelsenkirchen Bocholt Recklinghausen, University of Applied Sciences

    John WeeksSchool of Oriental and African Studies, University of London

    Richard WernerUniversity of Southampton

    Simon Wren-Lewis,University of Oxford

     

     

     

  • Reseña – Los 7 engaños de Mosler

    Reseña – Los 7 engaños de Mosler

    La Teoría Monetaria Moderna (TMM, MMT en inglés), también denominada «neocartismo», defiende el uso de una unidad monetaria emitida exclusivamente por el gobierno. El dinero entra preferente en circulación a través del gasto público. El sistema impositivo se usa para mantener el valor de la moneda regulando el dinero en circulación y para exigir su uso. De esta manera, el déficit presupuestario no es pretendido tanto para financiar las actividades gubernamentales como para regular el empleo y la inflación.

    Recientemente, uno de sus más destacados exponentes es Warren Mosler y su libro: Seven Deadly Innocent Frauds of Economic Policy (Siete Bienintencionados Engaños Mortales de la Política Económica) escrito en 2010.

    En este libro Warren Mosler nos presenta sus siete inocentes engaños como una propuesta de política económica nueva para los EEUU con interesantes aportaciones.

    1. Al comienzo del libro lanza sus propuestas contra la Gran Recesión en los EEUU:
    2. Vacaciones fiscales para dejar libre la capacidad adquisitiva de los agentes.
    3. Regalar a los estados 500 dólares por habitante para garantizar los servicios básicos.
    4. Ofrecer un plan de trabajo garantizado por 8 dólares/hora para incrementar la empleabilidad de los parados, especialmente los de larga duración.

    Después pasa a enumerar los siete engaños:

    1- El poder de gastar del gobierno está limitado por su capacidad impositiva y para pedir prestado. Es falso, el gobierno puede financiarse ilimitadamente gracias a la producción cuantitativa de dinero que puede realizar la FED.

    2- El déficit público actual es una carga para las generaciones futuras. Falso. Si el déficit logra mejorar la productividad de las generaciones futuras, entonces ese déficit no es una carga, sino una buena inversión.

    3- El déficit presupuestario del gobierno se lleva los ahorros privados. Falso, los incrementa.

    4- La Seguridad Social está quebrada. Falso. Un gobierno con soberanía monetaria nunca puede quebrar, nunca es insolvente.

    5- El déficit comercial exterior significa pérdidas de empleo y producción. Falso, el déficit comercial ayuda y mejora el país.

    6- Necesitamos ahorrar para poder invertir. Falso. La inversión acrecienta los ahorros.

    7- Es malo el que mayores déficits actuales suponga más impuestos mañana. Falso: este hecho es positivo.

    El conjunto integrado de todos estas estas respuestas a los engaños de la política económica actual es toda una propuesta de política económica alternativa. El gobierno debe preocuparse especialmente de que el dinero llegue a los ciudadanos. Para ello ha de determinarse el tamaño óptimo del Estado y no exigir tantos impuestos a los individuos que deprima su capacidad de afrontar sus deudas y su capacidad de compra. Para este autor, es el exceso de impuestos el que provocó la Gran Recesión, pues dejó a las empresas y familias incapaces de atender al voluminoso tamaño de las deudas que tenía que afrontar.

    Dentro de esta propuesta es destacable el «cheque sanitario» de 5.000 dólares anuales para cada ciudadano. Un ciudadano «engañado» por las mentiras de la economía política actual dirá: ¿cómo lo pagas? Respuesta de Mosler: la FED puede financiar todo lo que se proponga.

    En resumen, con Mosler percibimos la fuerza potencial de un banco central para generar empleo y riqueza. Sin embargo, echamos en falta algún comentario sobre el efecto en su modelo de una banca privada que afecta la masa monetaria mediante la emisión de dinero propio a través de la concesión de préstamos.

    JM Utrilla