Blog

  • Se van confirmando los efectos del QE: los ricos son más ricos

    Se van confirmando los efectos del QE: los ricos son más ricos

    Hace un tiempo comentábamos aquí los efectos que había tenido el QE británico: un leve incremento de la actividad económica y el empleo, que contrasta con un enorme crecimiento de la riqueza de aquellos que ya eran ricos. Pues bien, se confirma esa afirmación. En una noticia de hoy nos informan que los multimillonarios británicos han duplicado su fortuna desde la crisis. Efectivamente, habéis leído bien. Desde 2009 todo han sido penurias para la mayoría de los ciudadanos: recortes, impuestos, paro, precariedad, … Pero a las mil personas más ricas del Reino Unido no es que les vaya bien, que va, es que han duplicado sus fortunas.

    Este escenario se acerca a Europa. Hoy hemos sabido que los grandes bancos españoles han mejorado sus resultados un 56% respecto al primer trimestre de 2014. Esa cifra no es normal. El turismo por ejemplo, que bate récords, creció un 5,4%. Pero en la España de hoy, ¿el beneficio de los bancos crece un 56%????

    Ya tenemos la explicación de por qué desde el gobierno se dice que ‘España está creciendo’, pero desde la calle no lo percibimos: ¡es que el grueso del crecimiento se concentra en el sector financiero! Gracias al BCE los mercados financieros florecen, los bancos que no hace mucho teníamos que rescatar con dinero público tienen jugosos beneficios, y los más ricos del país están en camino de duplicar sus fortunas como sus homólogos británicos.

    El timo de los trileros actualizado: mientras mueven la bolita nos dicen que es para mejorar el bien común, la economía, el empleo, pero resulta que la bolita queda una y otra vez en su cubilete, y los ciudadanos nos quedamos con cara de bobos, con la sensación de haber sido engañados, pero sin saber muy bien cómo ha sido la jugada. Y la clave está en el sistema monetario, aunque es difícil concienciar de esto al conjunto de la sociedad. El sistema actual está diseñado y operado para el beneficio de unos pocos. Esto es lo que tenemos que reformar.

  • Hasta donde pueden bajar los tipos de interés

    Hasta donde pueden bajar los tipos de interés

    Esta gráfica es muy descriptiva sobre lo que ha sucedido con los tipos de interés de los bancos centrales las últimas décadas. Se ve claramente cómo se han desplomado desde la crisis financiera de 2008.

    Tim Iacono-Another Stunning Long-Term Chart-2015-04-23-001

    Como es sabido, la mayor parte del dinero la crean los bancos privados. Cuando el banco central considera que se debería crear más dinero, reduce los tipos de interés y espera de esta manera en estimular el aumento del número de préstamos de la banca, y por tanto la cantidad de dinero en circulación. Esto es, la gestión de los tipos de interés es la herramienta que los bancos utilizan para regular la masa monetaria. Esta herramienta es indirecta, limitada y poco eficiente. De hecho ha tenido tan poco éxito que finalmente la FED y el BCE se han tenido que lanzar al QE, esto es, crear directamente el dinero.

    Los bancos centrales se han quedado sin armas. Cuando bajas el tipo de interés a cero, ¿qué más puedes hacer?Y si los tipos de interés no pueden bajar más, el único recorrido que les queda es …. hacia arriba evidentemente. Puede que no sea mañana, pero algún día los tipos volverán a acercarse a valores más ‘normales’ históricamente hablando. Veremos que sucede entonces.

    Por supuesto nosotros planteamos abandonar estas prácticas ineficientes y propensas a crear ciclos de burbuja y recesión, y pasar a un sistema de Dinero Soberano en el que los bancos centrales crean el dinero y por tanto regulan la masa monetaria de forma sencilla, eficiente y transparente.

     

  • Qué están diciendo los economistas sobre la propuesta islandesa de dinero soberano

    Qué están diciendo los economistas sobre la propuesta islandesa de dinero soberano

    Como sabéis, seguimos con mucho interés la evolución de la propuesta de reforma del sistema monetario que el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, ha encargado al parlamentario Frosti Sigurjonsson. La propuesta, de la que hablábamos aquí hace poco, recoge literalmente las ideas de Positive Money. Veremos cual es el desarrollo de este tema, si se somete a debate parlamentario, etcétera. Y por supuesto os tendremos informados. Pero en un primer momento nos interesa conocer la reacción del mundillo económico y de la prensa especializada.

    Hay algunas críticas al documento, y por supuesto las habituales interpretaciones erróneas, voluntarias o no. Pero lo importante es que una gran mayoría piensa que es una propuesta que merece una seria consideración.

    El primer ministro Gunnlaugsson dijo:

    «Las conclusiones (del informe) serán una importante contribución al debate sobre la creación del dinero y la política monetaria, aquí y en otras partes»

    Economistas del Royal Bank of Scotland han publicado una nota:

    «La idea clave es un nuevo Sistema Monetario Soberano, en el que sólo el banco central es responsable de la creación de dinero. La idea tiene sentido… Separar la creación de dinero de su asignación puede ser una salvaguarda contra la excesiva creación de crédito, y reducir los incentivos para que los bancos privados creen más crédito para obtener mayores ganancias. La propuesta de Islandia merece ser estudiada»

    Lord Adair Turner, antiguo presidente de la FSA británica (Financial Services Authority), escribe:

    «Propone una radical solución estructural a los problemas a los que nos enfrentamos. La factibilidad y los méritos de esta propuesta deben ser debatidos. Pero cualesquiera que sean las políticas concretas que se implementen, deben estar basadas en la filosofía propuesta en este informe. La creación del dinero es demasiado importante como para dejársela sólo a los banqueros»

    The Economist escribe:

    «Con el sistema monetario soberano propuesto, el Banco de Islandia incrementaría el suministro de dinero en proporción al crecimiento, de forma coherente con su mandato sobre la inflación. El control directo del suministro de dinero eliminaría la necesidad de los instrumentos tradicionales con los que se manipulan los incentivos a los bancos comerciales para  que creen dinero, como son los tipos de interés y los límites de reservas exigidos por el regulador. El gobierno pondría el dinero en circulación a través de la compra de bonos soberanos y/o medidas fiscales. Para eliminar conflictos de interés que conduzcan a un exceso en la creación de dinero, las decisiones sobre la utilización del dinero serían tomadas por un comité independiente del gobierno. Si es exitosa, la experiencia de Islandia puede servir como un importante caso de estudio para una reforma monetaria global»

    Matthew Klein, de FT Alphaville:

    «El plan de Sigurjonsson para Islandia es un intrigante principio que con suerte puede conducir a un mayor debate acerca del futuro del sistema financiero. Si se implementa, mejoraría dramáticamente la capacidad de los bancos centrales de estabilizar el gasto nominal sin distorsionar la composición de la actividad económica»

    The Telegraph afirma:

    «El gobierno de Islandia está considerando una propuesta monetaria revolucionaria – quitar a los bancos comerciales el poder de crear dinero, y dárselo al banco central. La propuesta supondría un vuelco en la historia de las finanzas modernas»

    Edward Hadas, de Reuters, escribe:

    «La reforma radical de la banca es apoyada por académicos y chiflados. Por eso realmente hay que tomar nota cuando una persona con experiencia en un gobierno real pide una reforma de arriba abajo del sistema monetario y los bancos. El plan de Sigurjonsson es un borrador plausible para una mejor banca, e Islandia es un buen lugar donde comenzar. La población puede estar lo suficientemente resentida como para probar algo nuevo, y los poderes de la banca global probablemente puedan tolerar un experimento en esta economía en miniatura»

    Frosti Sigurjonsson,el parlamentario que escribió el informe, dijo:

    «Islandia, al ser un estado soberano con una moneda independiente, es libre de abandonar el actual sistema de reserva fraccionaria, tan inestable, e implementar un sistema monetario mejor. Esta iniciativa debe apoyarse sin embargo en posteriores estudios de las alternativas, y en un amplio consenso sobre la urgencia de la reforma»

    Las ideas sobre el sistema monetario que nacieron gracias a eminentes economistas como Fisher y científicos como Soddy han tardado casi un siglo en ir popularizándose, pero por fin van a ser seriamente debatidas por la comunidad económica y política. Nuestra misión consiste en llevar este debate a toda la sociedad.

  • Economía para no economistas: Frederick Soddy

    Economía para no economistas: Frederick Soddy

    En estos tiempos de crisis financiera, son muchos los ciudadanos que se interesan cada vez más por las cuestiones económicas. Las noticias sobre política económica y monetaria, la deuda y las divisas acaparan los titulares, y mucha gente que antes no leía las páginas salmón, las siguen ahora con interés, pues cada vez somos más conscientes del efecto real y tangible que tiene sobre nuestras vidas: empleo, vivienda, educación, sanidad, sueldos, pensiones, etc. Ese es el caso de muchos miembros de Dinero Positivo: sin ser economistas de formación, la inquietud por estos temas nos ha llevado a descubrir la cuestión central que subyace en toda esta crisis, el sistema de creación y distribución del dinero.

    Nos sentimos inspirados por el ejemplo del gran científico Frederick Soddy (1877 – 1956). Este químico británico se dedicó a la docencia y a la investigación en el área de la radiactividad. Realizó numerosos hallazgos y obtuvo un gran reconocimiento en los principales medios científicos y universidades británicas, que en aquel entonces eran la cúspide mundial en estas materias. En 1921 fue galardonado con el premio Nobel de Química por sus notables contribuciones al conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones sobre la existencia y naturaleza de los isótopos.

    A partir de cierto momento de su carrera Soddy comenzó a interesarse por la economía, y en concreto por el sistema monetario. Realizó una crítica radical de la economía, que en su día fue ignorada, pero que con el tiempo ha ido siendo objeto de un notable interés, siendo considerado un claro precursor de la economía ecológica, además de un notable teórico monetario, que algunos creen influyó de forma decisiva en el pensamiento de Irving Fisher. Este último fue posteriormente el principal precursor del Plan Chicago, propuesta de un número de economistas norteamericanos para reformar el sistema monetario, de la que hablábamos hace poco en este blog.

    El papel central que dio Soddy a la energía como factor productivo le convirtió en un claro precedente de la economía ecológica. Criticó a la sociedad occidental, obcecada en el crecimiento perpetuo y en la acumulación de capital, y lo hizo partiendo de conceptos científicos como las leyes de conservación de la materia y energía.

    Por otra parte postuló que el gran fallo del sistema económico era su defectuoso sistema monetario, sistema que había confundido la riqueza con la deuda. Propuso una reforma monetaria según la cual el dinero debía ser emitido públicamente, libre de interés, y los bancos tendrían que mantener una reserva del 100% de sus depósitos. Principios que seguimos defendiendo actualmente.

    Publicó diversos trabajos y libros. En uno de ellos recogió sus teorías económicas y monetarias: Money versus man (1933).

    Casi ha pasado un siglo pero su pensamiento sigue totalmente vigente, debido a que sigue vigente también el defectuoso sistema monetario que nos ha traído a la actual situación de crisis financiera. Algunas de sus frases destacables:

    …mi protesta principal contra la economía ortodoxa es que confunde la sustancia con su sombra. Confunde la riqueza con la deuda y es culpable de la misma equivocación que la vieja señora que, al quejarse su banquero que su cuenta estaba en descubierto, rápidamente le envió un cheque sobre esta misma cuenta para cubrirlo.

    Para concluir me detendré unos momentos en la forma más común de deuda, es decir, el dinero, porque creo que hasta que tengamos un entendimiento más correcto de lo que representa la existencia del dinero, y hasta que su poder de compra no quede fijado tan definitivamente como el sistema de pesos y medidas, no habrá paz en la sociedad, y los sistemas políticos y sociales continuarán estando basados en el engaño.

    …tal vez me pregunten cómo es posible fijar el poder de compra del dinero. La respuesta es sencilla. Hay que imprimir más dinero cuando los precios, en promedio, como indiquen los índices, tiendan a bajar, y hay que retirar el dinero de circulación cuando los precios tiendan a subir. (…)

    Para Frederick Soddy, el mayor enemigo de la civilización occidental y la economía libre era la creación de dinero mediante engañosos préstamos bancarios, lo que consideraba fraude sistémico y latrocinio.