Blog

  • El elefante en la habitación

    El elefante en la habitación

    Wikipedia: En Idioma inglés, Elephant in the roomelefante en la habitación«) es una expresión metafórica que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida; también se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere discutir. Se basa en la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación; entonces, las personas en la habitación que fingen que el elefante no está ahí han elegido evitar lidiar con el enorme problema que implica.

    En este vídeo en inglés, una persona del público pregunta al CEO de Deutsche Bank, Anshu Jain, si es cierto que los bancos ‘crean dinero del aire’. Éste, en un tono condescendiente y cómo explicándolo a los niños, le nota que la banca es un intermediario entre los ahorradores que depositan su dinero y los que van a solicitar préstamos, cosa que es falsa, como él bien sabe.

    Carta abierta a los Sres. CEOS de la banca:

    Muy Sres. nuestros:

    Su colega, el Sr. Jain de la Deutsche Bank, miente o, de verdad, no sabe cómo funciona su institución … Les rogamos que cojan el teléfono, u otro medio de comunicación, para avisarle de su “error”. Para no tener que buscar las palabras que le puedan ayudar a corregir su forma de pensar, aquí las evidencias que publicaron hace un poco más de un año (sólo citamos esta fuente, les podríamos facilitar muchas más):

    “Un error común es creer que los bancos actúan simplemente como intermediarios entre los depósitos de los ahorradores, y los préstamos a sus clientes … Este error ignora el hecho que, en la realidad de la economía moderna, LOS BANCOS COMERCIALES SON LOS CREADORES DEL DINERO MEDIANTE SUS OPERACIONES DE PRÉSTAMO” (Bank of England, 2014).

    El tema de la creación de dinero, ustedes lo saben muy bien (¡cómo no!), es de suma importancia para nosotros, la gente corriente.

    El sistema monetario determina el sistema financiero y este, a su vez, el bien o mal funcionamiento de la economía real. Y en los últimos 8 años la economía va mal y cada vez peor …

    ¿No les recuerda también el Sr. Jain al personaje de George Banks en la escena de la película de “Merry Poppins”, cuando habla a sus hijos?

    Ojalá, algún día la masa crítica sea tan grande que esto deje de ser una pesadilla para convertirse en una gran carcajada!

    SRES. CEOS DE LA BANCA, LES ROGAMOS DESPIERTEN AL SR JAIN!

     

    PD: Parece ser que Deutsche Bank tiene problemas con su balance. En 2014 se le exigió que reforzases sus reservas de capital. Recientemente su presidente Anshu Jain anunció que dejaba su cargo a finales de junio de 2015, y el 9 de junio S&P rebajó la calificación de Deutsche Bank a BBB+, más bajo incluso que la de Lehman’s en su día. Seguramente el Sr. Jain podría haber respondido de otra manera mucho más sincera en el video.

  • ¿Por qué hay tanta deuda?

    ¿Por qué hay tanta deuda?

    Cuando un cliente va a un banco a pedir un préstamo, ¿de dónde sale ese dinero? ¿El banco lo obtiene de los depósitos de los ahorradores? Si fuese así, debería existir una montaña de ahorros para explicar la montaña de deuda que tanto gobiernos como empresas y particulares han acumulado.

    Pero no, no es así. El banco simplemente crea el dinero necesario para el préstamo. Lo inventa de la nada. Este video lo explica de forma breve y clara.

  • Cuál debe ser el papel del BCE

    Cuál debe ser el papel del BCE

    El gobierno español ha enviado una propuesta al BCE pidiendo una reforma en su mandato. El único mandato actual del BCE es mantener «la estabilidad de los precios», que tal y como ellos lo interpretan, significa mantener la inflación alrededor del 2%. En otros países como EEUU su banco central tiene, además del control de la inflación, un segundo mandato sobre la creación de empleo.

    En la propuesta del gobierno español se pide añadir un segundo objetivo para el BCE: que utilice la política monetaria para prevenir divergencias macroeconómicas entre países. Algo que desde el punto de vista de la integración europea no es descabellado, si se tiene en cuenta el efecto tan importante que las políticas del BCE han tenido, acrecentando las diferencias entre países. No queda claro cómo se podría concretar este mandato en la práctica. Probablemente implique la emisión de Eurobonos que igualen hasta cierto punto las condiciones de financiación de los países.

    Aunque parece muy improbable que esta propuesta sea aprobada, sobre todo por la debilidad de la posición española frente a Francia y sobre todo a Alemania, a nosotros nos parece de suma importancia:

    • En primer lugar, hace visible la política monetaria, que es algo que permanece en el rincón técnico de las páginas salmón, lejano a los no especialistas, pero que sin embargo tiene un impacto enorme en nuestro día a día. El propio gobierno reconoce que «en algunos países, la política monetaria fue excesivamente expansiva, y creó condiciones financieras que promovieron el excesivo endeudamiento y la acumulación de desequilibrios». ¡Que es exactamente lo que defendemos nosotros!
    • Por otra parte, hace patente que la función del BCE no es inmutable. El funcionamiento del BCE, tal y como está diseñado, no ha dado los resultados esperados, como ha sido evidente con la gigantesca crisis financiera. Y por tanto es totalmente lógico proponer reformas a ese funcionamiento del BCE, algo que también apoyamos.

    Así pues, estamos de acuerdo con la propuesta del gobierno español en que hay que reformar el BCE para que tenga unas políticas monetarias diferentes, pero desgraciadamente nuestro acuerdo sólo llega hasta ahí. La propuesta es muy débil. Con los instrumentos de que dispone, el BCE no es capaz de determinar la masa monetaria ni la gestión crediticia de la banca. Sólo las guía aproximadamente. Es como conducir un coche desde el asiento de atrás, con una caña atada al volante.

    Nosotros sí que estamos proponiendo una reforma de verdad para el BCE, conjuntamente con nuestros socios alemanes, holandeses, etc. Al igual que proponen nuestros socios americanos, británicos, suizos, canadienses e islandeses para sus respectivos bancos centrales. Una reforma razonable, realista, moderna, bien pensada por grandes economistas. Poner paños calientes (que ni siquiera van a ser aceptados) no va a solucionar nada. La única solución es la implantación del dinero soberano.

  • Actualización de la situación en Suiza

    Actualización de la situación en Suiza

    A finales del año pasado informábamos de que nuestros colegas suizos de la asociación MoMo (Modernisation Monetaire) se habían colocado al frente del movimiento internacional por la implantación del Dinero Soberano. Habían lanzado una iniciativa popular para convocar un referéndum sobre ésta cuestión. En aquel momento llevaban recogidas 23.000 de las 100.000 que se necesitan.

    A día de hoy, cuando aún tienen 6 de los 18 meses de que disponían para recoger las firmas, ya han superado las 60.000 firmas recogidas. Será difícil alcanzar el reto pero sin duda es posible. Nuestros amigos suizos son un ejemplo a seguir de audacia, organización y tesón.

    Por supuesto seguiremos de cerca esta iniciativa y os mantendremos informados. El siguiente vídeo es el de la campaña de recogida de votos.