Blog

  • Yanis Varoufakis y Olivier Blanchard apoyan el QE for people

    Yanis Varoufakis y Olivier Blanchard apoyan el QE for people

    Dos de los economistas europeos más famosos han expresado recientemente su apoyo a explorar algún tipo de QE for people. El exministro griego de finanzas Yanis Varoufakis y el ex economista jefe del FMI Olivier Blanchard están de acuerdo en que hay que explorar alternativas al QE actual.

    El Profesor Varoufakis sugirió que los principales bancos centrales del mundo han gestionado muy erróneamente sus planes de reestimulación de la economía después de la crisis. Sobre el QE del Banco de Inglaterra dijo:

    La noción de que el BoE imprime montañas de dinero y compra activos de papel en la City apuntala a los bancos (lo que debe hacer), pero que después va a gotear hacia abajo hacia las inversiones productivas, eso es una fantasía.

    Apuntalar las reservas de los bancos privados es algo que había que hacer debido a que el sistema monetario actual está basado en la confianza en el sistema bancario. Aunque hay otras formas de reforzar las reservas bancarias, eran imposibles de llevar a la práctica en aquel momento debido a que economistas, políticos y el gran público nunca hubieran consentido un QE for people.

    Varoufakis incidió en el hecho de que QE for people era una iniciativa no política:

    Otras formas alternativas de QE deben ser discutidas. Milton Friedman y Ben Bernanke, que están en el lado ideológico del partido Tory, querrían tener este debate.

    Por otro lado, un artículo de Reuters informa de que el famoso economista jefe del FMI Olivier Blanchard, también apoya el QE for people:

    El «QE for people» podría ser una opción para luchar contra futuras crisis.

    El debate sobre la manera de estimular la economía está entre la compra de activos por parte de los bancos centrales, como hacen ahora, o en su lugar unirse a los gobiernos para comprar productos reales, lo que se conoce como QE for people.

     

  • Dinero Soberano en los Estados Unidos

    Dinero Soberano en los Estados Unidos

    En los EEUU existe una asociación denominada American Monetary Institute (AMI), cuyo objetivo es derogar el sistema fraccional e implantar el dinero soberano. Está dirigida por Stephen Zarlenga, autor del magnífico libro de historia monetaria ‘The lost science of money».

    Esta asociación consiguió convencer a un congresista, Dennis Kucinich, para que en 2011 presentase una propuesta de ley con un contenido muy similar al de nuestras propuestas de reforma, sólo que adaptada a la idiosincrasia americana y su peculiar estructura de la Reserva Federal. Esta propuesta se denomina NEED Act (National Emergency Employment Defense). Este grupo se considera un continuador del Plan Chicago del cual ya hemos hablado en este blog.

    En un artículo publicado recientemente (La prescripción para la enfermedad monetarya es la cirugía), la AMI nos informa que están luchando para volver a presentar la NEED Act al congreso, que el congresista Kucinich ya no está presente en el nuevo congreso, y que ni uno sólo de los nuevos congresistas quiere apoyar esta propuesta de ley.

    Qué difícil es involucrar a los políticos en la reforma monetaria. Es mucho más sencillo y agradecido defender el sistema actual. Tenemos que conseguir cambiar eso, y la única manera es que la sociedad exija esta reforma, para que los políticos se empiecen a hacer eco de esa demanda.

     

  • El economista jefe del Banco de Inglaterra insinúa la posibilidad de emitir dinero digital

    El economista jefe del Banco de Inglaterra insinúa la posibilidad de emitir dinero digital

    La semana pasada Andrew Haldane, Economista jefe del Banco de Inglaterra, dio una charla en la que comentó que la política monetaria actual podría estar rota y que se necesitaban otras políticas. Brevemente insinuó una forma de dinero digital emitido por el BoE que competiría con los depósitos emitidos por los bancos comerciales y que suponen el 97% del dinero que usamos.

    El pretexto para la charla de Haldane fue el del problema de los bajos tipos de interés. Solamente se pueden bajar los tipos hasta cierto punto. En una economía que está sobreendeudada, incluso tipos del 0,50% (0,05% en la eurozona) son suficientes como para impulsar a la gente a asumir más deuda. Si la gente no quiere pedir prestado, los bancos no pueden prestar, y no se crea nuevo dinero. Bajar aún más los tipos de interés no produce ningún efecto, y en teoría, si los tipos se volviesen negativos, la gente tendría un incentivo para sacar su dinero en metálico y guardarlo en casa al 0% en vez de en el banco con un interés negativo.

    Este problema se conoce como «Límite Inferior Cero» (Zero Lower Bound). Esto es, que no puedes bajar los tipos muy por debajo de cero. Para evitar este problema, los bancos centrales han utilizado otras herramientas de ‘política no convencional’ como el QE, en un intento de estimular el gasto.

    Los economistas han asumido que los bajos tipos actuales son una respuesta temporal a la crisis, y que en cuanto se recupere el gasto y la economía, los bancos centrales moverán los tipos a donde estaban antes de la crisis y el Limite inferior cero dejará de ser un problema. Pero puede que esto no sea así y que los tipos bajos próximos a cero se queden para una larga temporada.

    Con la típica mentalidad de banquero central, Haldane cree que si los tipos bajos no funcionan, lo que hay que hacer es bajarlos más, hasta terreno negativo. Pero claro, antes que pagar por el dinero que tiene en el banco, la gente lo sacaría y lo guardaría bajo el colchón. Haldane sugiere que esto se podría evitar prohibiendo el dinero en metálico. Tan sólo quedaría el dinero bancario creado por los bancos.

    Esto puede ser un problema pues la sociedad está acostumbrada a que exista un dinero emitido por el banco central y respaldado por el gobierno. Por tanto Haldane sugiere que el BoE podría emitir dinero digital, utilizando tecnologías como la de Bitcoin.

    En ese momento Haldane se hace una interesantes preguntas: ¿¿Cómo funcionaría en la práctica? ¿Qué riesgos de seguridad y privacidad se crearían? ¿Como interaccionarían las monedas emitidas pública y privadamente? Admite que no tienen fácil respuesta, y que están siendo investigadas dentro de la agenda de investigación del BoE.

    Desde el punto de vista de Dinero Positivo, estas declaraciones son excitantes al mismo tiempo que inquietantes. Por un lado el banco central está dispuesto a emitir dinero digital, rompiendo el monopolio que tienen los bancos privados en ese campo. Pero por otra parte, al eliminar el dinero en metálico todas las transacciones pasarían a través de los bancos. En cualquier caso, son unas declaraciones muy relevantes.

  • Mario Draghi podría considerar el ‘QE for people’

    Mario Draghi podría considerar el ‘QE for people’

    Trimestralmente se realiza una sesión en el Parlamento Europeo denominada «Diálogo Monetario» en la cual se reúne el presidente del BCE con el Comité de Economía y Asuntos Monetarios. En la última de estas reuniones, en septiembre, surgieron muchas preguntas acerca del programa QE lanzado en marzo de 2015.

    El parlamentario socialista holandés Paul Tang mencionó la idea del líder laborista británico del ‘QE for people’, así como el ‘dinero de helicóptero’ (expresión empleada por Milton Friedman en 1969 para ilustrar gráficamente la posibilidad de inyectar dinero en la economía dándoselo directamente a la gente, y que posteriormente ha sido utilizada por numerosos economistas):

    [Corbyn] dice que necesitamos un QE para la gente y no para los bancos. Esto es una interesante idea, y algunos economistas están de acuerdo, lo que lo hace más interesante. (…)

    Willem Buiter dice que, bueno, si Citibank proyecta que vamos a entrar en una recesión global, lo que necesitamos es ‘dinero de helicóptero’ – no es exactamente lo mismo que QE for people – no sólo en el Euro y Reino Unido, sino en EEUU y China.

    Como conclusión, Paul Lang pregunta si el BCE podría financiar directamente parte del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), también conocido como ‘Juncker Plan’, que pretende invertir 300.000 millones de Euros en la economía europea. Mario Draghi respondió:

    Durante cientos de años los bancos centrales han inyectado dinero en la economía, a través de los bancos y/o los mercados. Esto es lo que sabemos; por tanto desde luego que vamos a considerar las ideas que se están proponiendo; están siendo debatidas en todas partes y el BCE es parte de estas discusiones, tanto en foros académicos como en otras partes.

    No deberíamos subestimar los aspectos legales aplicables a la Eurozona y al BCE, y por tanto uno debería plantearse la cuestión de si ese ‘dinero de helicóptero’ es consistente con los Tratados.

    Que yo diga esto no es una forma de prejuzgar la cuestión en un sentido o en otro, pero la gravedad de los retos ahora mismo básicamente demanda que usemos todos los instrumentos disponibles dentro de nuestro conocimiento, y eso es lo que sabemos ahora.

    Siempre hay que interpretar las palabras de los banqueros centrales con cautela, pero el hecho sorprendente es que Draghi no ha desestimado rotundamente la idea del ‘dinero de helicóptero’. Más bien dice que se necesitarían comprobaciones legales para ver si el BCE está habilitado para hacer una cosa así.

    En general esto es bastante positivo e ilusionante. Efectivamente, estamos de acuerdo en que hay que hacer una evaluación legal sobre la capacidad legal del BCE de llevar a cabo un programa como QE for people.